La escuela más allá de las bombas: un testimonio de Ucrania

11 junio 2024|Angelo Pittaluga, Responsable de Incidencia política Global del JRS

Un testimonio del Responsable de Incidencia política Global del JRS tras visitar los proyectos que el JRS lleva a cabo en Ucrania. Angelo Pittaluga, Responsable de Incidencia política Global del JRS, visitando el JRS Ucrania (Servicio Jesuita a Refugiados).
Angelo Pittaluga, Responsable de Incidencia política Global del JRS, visitando el JRS Ucrania (Servicio Jesuita a Refugiados).

La noche antes de partir hacia Ucrania, apenas duermo. La idea de entrar en un país en guerra me produce aprensión: las imágenes en las noticias sobre los bombardeos, las noticias sobre la escalada militar, el envío de armas, los ejercicios en Rusia sobre el uso de armas nucleares, no me ayudan a dormir.

Pero al mismo tiempo quiero ir, ver con mis propios ojos los proyectos del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), la organización para la que trabajo, reunirme con colegas, escuchar los testimonios de personas desplazadas; más allá de las noticias que escuchamos cada día sobre la geopolítica, las esferas de influencia y las estrategias políticas, me gustaría mantener en el centro el punto de vista de las personas, víctimas de la guerra.

Llegamos a la estación de tren de Leópolis a última hora de la mañana. La estación es muy bonita, antigua y limpia. Me siento como si llegara de excursión a una ciudad italiana; parece extraño ver a todos esos soldados paseando por las vías y subiendo a los trenes, con trajes de camuflaje y grandes mochilas. Parece el decorado de una película de los años cuarenta. Me cuesta darme cuenta de que, de verdad, estos chicos, algunos muy jóvenes, parten hacia el frente.

Pero la realidad se impone en la primera visita del día, al cementerio de la ciudad.

Es un puñetazo en el estómago. Un campo interminable, lleno de tumbas y banderas, del que no veo el final. Leo los años de nacimiento, 1981, 1979, 1993, 1987, y es como si viera los rostros de mis amigos en cada fotografía. Caminamos en medio de esta interminable extensión de ataúdes y los de arriba son los más recientes; la tierra aún está removida para dejar paso rápidamente a los recién llegados. Hay mucha gente de visita y siento un profundo y silencioso pesar a mi alrededor. Una chica muy guapa de pelo rubio atrae mi atención, acompaña a un niño pequeño, que tendrá unos cuatro años, a poner un pequeño juego en la tumba de su padre.

Al día siguiente partimos hacia Kiev. Llegamos en tren a primera hora de la mañana, recibidos por las sirenas que avisan de una alerta antiaérea por un ataque en curso. Bajamos por las vías del metro. Durante la noche del 7 al 8 de mayo, las fuerzas armadas de la Federación Rusa lanzan más de 50 misiles balísticos y drones suicidas sobre todo el territorio de Ucrania; el sistema de defensa ucraniano solo consigue interceptar algunos de ellos. Esperamos a que termine la alarma y nos vamos, con el corazón latiendo un poco más rápido de lo habitual.

Encontramos a mucha gente en Kiev, un embajador, un capellán militar, colegas de Cáritas Ucrania, un periodista de origen ruso que trabaja para la televisión ucraniana, y recabamos mucha información sobre la guerra en curso. Luego pasamos a visitar Bucha e Irpín. Había leído en los periódicos sobre las masacres en estas ciudades, pero pensaba que estaban más lejos de la capital, en cambio en poco más de 20 minutos llegamos. Los signos de la guerra se pueden tocar en las paredes de las casas —agujereadas por las balas y las explosiones, ver en los coches quemados, amontonados junto a la carretera, y sentir en los lugares de las fosas comunes, donde fueron abandonados los cuerpos de los cientos de personas asesinadas, casi todos civiles.

Andrey, el joven que nos acompaña, nos explica que si no hubieran detenido a los soldados rusos en esta última línea, habría sido el fin.

Volvemos a Leópolis para una última visita a los proyectos del JRS, en una escuela primaria.

La organización trabaja todos los días para ofrecer asistencia a miles de familias desplazadas, mediante la distribución de paquetes de alimentos y artículos de primera necesidad, refugio para madres y niños, actividades de apoyo psicológico y proyectos de integración en las escuelas.

Muchos de los niños con los que nos reunimos proceden de las zonas de primera línea, Járkov, Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón, Bajmut. Han vivido los horrores de la guerra, han perdido familiares, amigos y a menudo padres, y necesitan un profundo apoyo psicológico.

No puede ser verdad lo que están viviendo estos niños, hoy, a pocas horas de avión de nuestra casa
Angelo Pittaluga, Responsable de Incidencia política Global del JRS

Entramos en una clase de cuarto de primaria y me estremezco un poco, porque mi hija también estudia en cuarto de primaria. La psicóloga del JRS está haciendo una actividad terapéutica, utilizando cartas Dixit, un juego que nos gusta mucho. Una niña en particular me recuerda a ella.

Leópolis es menos peligrosa que el frente, pero los ataques rusos también llegan aquí y esta escuela primaria ya ha sido alcanzada por un misil. Cada vez que suena la alarma, los niños tienen que bajar a los refugios antiaéreos y continuar sus clases bajo tierra, a veces durante todo el día. Cuando visitamos las aulas de los refugios, vuelvo a sentir una pesadez abrumadora, como un dolor en el estómago. Caminamos lentamente por estas aulas semioscuras, con sus paredes manchadas de humedad, sus techos bajos, sus pupitres y sillas de metal oxidado. Huelo algo rancio. Unos pocos dibujos de colores en las paredes, hechos por los niños, intentan desesperadamente alegrar este ambiente, pero fracasan.

Una vez más, me cuesta aceptar que esto es real. Parece una visita a un museo de la última guerra mundial. La profesora explica las normas a los niños cuando suena la alarma: deben entrar en el refugio en fila, sentarse en sus sillas, esperar tranquilamente a que termine de sonar la sirena y no tener miedo. Suenan como las explicaciones del guía del museo de historia que estamos visitando. Suenan como las historias de mi abuela, que me contaba los bombardeos de Génova, en la calle Via Cantore. No puede ser verdad lo que están viviendo estos niños, hoy, a pocas horas de avión de nuestra casa.

Cuando volvemos al aula de los niños para despedirnos, la niña que se parece a mi hija me sonríe.

*este artículo fue publicado originalmente en Il Secolo XIX.