Voces de todo el mundo: un llamamiento unificado a la justicia social
20 febrero 2025

Profundamente arraigada en las enseñanzas jesuitas, la justicia social exige la defensa de la dignidad humana, la solidaridad con los marginados y la transformación de las estructuras injustas para defender el bien común. El JRS lleva a cabo esta misión de cambio a través de procesos de reconciliación destinados a sanar, reconstruir y restaurar los lazos rotos dentro de las comunidades fracturadas por la inestabilidad, la violencia y la desigualdad.
Pedimos a nuestros equipos que compartieran sus reflexiones sobre la justicia social y cómo se relaciona con sus esfuerzos de reconciliación en los países donde trabajan.
La justicia social como equidad y acceso a los recursos
Para Kawawa Rashidi, Responsable de Género y Consolidación de la Paz del JRS en Adjumani, Uganda, la justicia social significa garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades y los recursos para todas las personas, independientemente de su origen. «Intervenimos fomentando la capacidad local de promoción e integrando los esfuerzos en materia de educación, salud mental, trabajo pastoral y medios de vida para fomentar la estabilidad económica y la autosuficiencia».

María Elena Hernández, Coordinadora de Reconciliación de JRS América Latina y el Caribe (ALC), también aborda la necesidad de reducir las desigualdades. «Necesitamos crear políticas públicas que garanticen que todas las personas, independientemente de su edad, género, etnia, clase social, religión, estatus migratorio o nivel educativo, tengan acceso a sus derechos humanos. América Latina es la región más desigual del mundo, donde una parte significativa de la población lucha por cubrir sus necesidades básicas y más del 50 % carece de derechos garantizados como la educación, la atención sanitaria o la vivienda. Esta violencia estructural se traduce, en consecuencia, en violencia directa».
La justicia social como construcción de comunidad
«Para mí, es importante tener una comunidad en la que todos sientan que pertenecen. La justicia social, por lo tanto, significa valorar la dignidad de todos, escuchar las historias de las personas y ver a todos ante todo como seres humanos y no definidos por sus dificultades o diferencias. Se trata de abordar los sistemas y las narrativas injustas tanto a un nivel superior como a un nivel de base, construyendo relaciones basadas en el respeto y la confianza», dice Mariosa Caruana, Coordinadora de Reconciliación del JRS Malta.
En Malta, el JRS busca salvar las distancias entre los migrantes y las comunidades locales, así como entre las diferentes comunidades de migrantes, creando espacios de acogida, diálogo y encuentro. «Se trata de dar a las personas la oportunidad de sentirse vistas, valoradas y conectadas, especialmente estando al lado de aquellos que se sienten olvidados o marginados», explica.
En la frontera entre Tailandia y Myanmar, la justicia social significa estar ahí y acompañar a la «vida» donde más se ve amenazada, afirma la Hermana María Pilar Brufal Jaen, asistente de pastoral y acompañamiento del JRS en Mae Hong Son, Tailandia; y continúa: «Generamos oportunidades para el desarrollo y el crecimiento personal, la responsabilidad familiar y el sentido de comunidad. Junto a ellos, proclamamos la posibilidad de un mundo más humano y fraterno, denunciando las causas que amenazan nuestra humanidad. Los propios refugiados se convierten en agentes de cambio, fomentando la solidaridad y las comunidades fraternas que garantizan el cuidado y la protección de los derechos de sus integrantes».

La justicia social como promoción y respeto de los derechos humanos
Es esencial crear espacios de debate sobre cuestiones sociales como la desigualdad, la injusticia, la inequidad y la violencia. Niangneih Kim, Coordinador de Reconciliación del JRS del noreste de India reflexiona sobre esto, diciendo: «Estas discusiones sientan las bases para construir una comunidad justa y equitativa, donde el valor de cada individuo se base en su humanidad; ante todo, todos somos seres humanos. De esta manera, se siembra la semilla de la igualdad, allanando el camino para el empoderamiento y la emancipación de los marginados».

Desde México, Daniel Restrepo, Coordinador de Reconciliación de JRS México, añade: «Aquí, la justicia social está vinculada al pleno disfrute de los derechos de quienes migran y viajan por este país».
En este contexto, la reconciliación promueve la justicia social al crear espacios de verdad y reconocimiento de las realidades a las que se enfrentan los migrantes. Les ofrece la oportunidad de sanar, reconstruir sus vidas y volver a conectar con sus familias, amigos y la comunidad migrante en general.